jueves, 13 de julio de 2017

Manual de Tesis para Arquitectura / Autor Rafael G. Matinez Zarate.



El desarrollo de Tesis como trabajo terminal de la carrera de Arquitecto, es el paso mas importante en fa transición de estudiante a profesional; tiene como finalidad el área de trabajo; que demuestre el dominio de sus habilidades y criterios personales para el ejercicio profesional. didáctica, el desarrollo de un trabajo académico terminal que permita demostrar una propuesta teórico practica, desde la perspectiva en la que el alumno visualiza 








LINK DE DESCARGA..

domingo, 9 de julio de 2017

Objetivos de la Investigación.

 Los objetivos del proyecto se derivan de la pregunta principal y de las preguntas subsecuentes los objetivos particulares. 

Para redactar los objetivos, la oración se debe iniciar con un verbo que implique la acción que se desprende de cada una de las preguntas. Es decir se emplearán verbos del dominio cognitivo, procedimental, en modo infinitivo. Deben mostrar una secuencia lógica, y deben estar relacionados con las variables de estudio y mostrar su viabilidad y alcance. 


  “Todo objetivo, en su redacción responde a:

  1. Un ¿Qué?, lo cual corresponde al propósito respectivo o la tarea específica.
  2. Un Mediante, que se refiere al ¿Cómo? se realizaría el Propósito o la tarea.
  3. Se plantean mediante el infinitivo de los verbos terminados en a) ar, b) er, c) ir, ya que estos verbos señalan la acción que ejecuta el investigador.”
 La elección del verbo adecuado conducen al logro de las metas; algunos de ellos son a) Determinar, b) Validar, c) Identificar, d) Formular, e) Evaluar, f) Describir, g)Elaborar, h) Planear, i) Plantear, j) Proponer, k) Analizar ya que delinean las acciones a realizar en un proyecto de investigación o desarrollo.


Los verbos no recomendados son: a) Mejorar, b) Cambiar, c) Diseñar, d) Capacitar, e) Motivar, f) Enseñar ya que son muy ambiguos, debido a que por su naturaleza, requieren de más tiempo y recursos. Hay que tener en mente estas cuestiones y analizarlas antes de formular los objetivos.

Una vez redactado el objetivo general y los particulares, estos últimos se deben ordenar del más concreto al más abstracto, o con el orden coherente respecto al camino que deben seguir hasta completar el proyecto.

  En el objetivo general el investigador expresará cuáles son los propósitos que guían su trabajo, éstos señalan las metas y procesos así como las acciones que deberán efectuarse en la investigación, como son: 

  1. Resolver un problema.  
  2. Encontrar una explicación. 
  3. Buscar información. 
  4. Diseñar instrumentos. 
  5. Observar un fenómeno en el lugar donde sucede. 
El Objetivo general enuncia la acción que se espera lograr con la investigación, proporcionar una noción clara de lo que se pretende: describir, determinar, identificar, comparar, verificar, evaluar, etc. 

Mientras que los objetivos particulares Indican acciones concretas que, en conjunto, permiten el cumplimiento del objetivo general. Estos objetivos involucran la investigación de elementos teóricos, contextuales y metodológicos, son compromisos y su carácter es operativo y su organización facilitará la elaboración del índice tentativo de contenidos, el número de objetivos dependerá de la profundidad y el alcance de la investigación.

Fuente:

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN  UPHM



domingo, 18 de junio de 2017

La Justificación (Tesis e investigación).

Justificación.-

La justificación debe mostrar, en forma descriptiva, el origen y desarrollo del problema hasta el momento señalado, teniendo en cuenta:

a) sus etapas más importantes,
b) sus cambios sustanciales,
c) aspectos sobresalientes,
d) problemas relacionados y
e) lo que otros han hecho para solucionarlo.

En la justificación se registra qué aspectos teóricos, prácticos y metodológicos motivaron el interés a la investigación, dentro de un contexto amplio que posteriormente sea fácil comprender. La justificación se debe mostrar en términos tangibles qué se espera obtener del trabajo y para qué. 
Es muy  importante destacar ¿quién?  y ¿cómo? se beneficiarán con la realización del proyecto.



La justificación aborda la importancia del tema de investigación y su relevancia social, teórica, metodológica, institucional y personal, de acuerdo con la orientación del trabajo y el criterio del investigador. A continuación se explica brevemente cada una de estas.

En la relevancia social se deben definir las aportaciones que el trabajo de tesis ofrece para la solución de las demandas de la sociedad, presentes y futuras, como fuente de una mejor calidad de vida de los afectados en su zona de influencia. 

La relevancia teórica, debe mostrar la importancia de las aportaciones teóricas actuales respecto del tema de investigación, recupera los antecedentes teóricos que se han enunciado en distintos contextos y explora los retos, dilemas o controversias teóricas de su objeto de estudio. Esta contribuirá a enriquecer el desarrollo teórico, sistematizar el conocimiento, especificar la demarcación teórica, delimitar el alcance epistemológico, exponer los alcances explicativos de la teoría y aclarar las relaciones interdisciplinarias, generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento
existente y, sobre todo, cuando se busca deliberadamente generar nuevo conocimiento.

Cuando la justificación tiene una orientación Institucional se debe enfatizar la importancia del estudio en cuanto a la aportación de información valiosa y relevante para la toma de decisiones en beneficio de una institución u organización. 

La justificación se considera práctica cuando su desarrollo se enfoca ayuda a resolver un problema o, por lo menos, propone estrategias que al aplicarlas contribuirían a resolverlo.

Cuando el proyecto por realizar propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento válido y confiable, se habla de una justificación metodológica, con este tipo de justificación es importante demostrar la viabilidad, validez y confiabilidad del método seleccionado. 

La justificación también puede ser personal y/o profesional y esta debe explicar los intereses y las motivaciones personales y profesionales que orientan su trabajo de investigación.

En la justificación de la investigación, es importante delimitar el tema, acto que consiste en plantear específicamente los alcances del estudio, de tal manera que no quede ninguna ambigüedad de lo que se pretender alcanzar, así como los aspectos teóricos y metodológicos que están fuera del estudio.

Fuentes:
Fernández y Díaz Rodolfo, “Metodología para elaborar trabajos recepcionales”
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN  UPHM


viernes, 16 de junio de 2017

¿Como Plantear un Problema?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-

Plantear el problema de investigación significa enunciar el problema y formularlo. La palabra problema no necesariamente es algo molesto, negativo  sino todo aquello que incite a ser conocido o comprobado, pero considerando  que su solución sea útil; plantear un problema es dar una respuesta que resuelva algo práctico o teórico, ya sea a través de un trabajo de investigación experimental o mediante el desarrollo de proyectos de mejora y/o innovación. 

La problemática puede integrarse por los siguientes apartados,  redactada en forma lógica y coherente con un enfoque deductivo o inductivo: 


  1. Breves antecedentes de la problemática. 
  2. Síntomas que la reflejen la situación problemática.
  3. Efectos inmediatos y futuros.
  4. Causas probables y factores asociados.
  5. Datos que verifiquen que el problema es parte de un contexto en el que se conjugan otros problemas relativos.
  6. Actores y/o instituciones involucradas. 
  7. Soluciones que se han intentado.
  8. Interrogantes fundamentales, preguntas a responderse en la investigación. 

El problema debe enunciarse, plantearse y formularse; enunciar el problema de investigación consiste en presentar, mostrar y exponer las características o rasgos del tema, situación o aspecto de interés que van a estudiarse; es describir el estado actual de la situación. Es importante la presentación de datos y fuentes bibliográficas que apoyen lo que se asevera en este apartado. En general es  describir lo que está pasando al respecto de una situación; es narrar los hechos que caracterizan esa situación o asunto, mostrando las implicaciones que tiene y sus posibles soluciones.
 
Una vez que el investigador estudiante haya identificado y validado el problema (por estudiar o solucionar) y lo haya sometido a un profundo análisis, se delimita, se precisa, se plantea y se formula.

Plantear un problema significa expresar en forma descriptiva y en términos sencillos y concretos los síntomas o características que se observan actualmente en el problema, estos pueden se hechos relevantes, factores causales, efectos, propiedades, determinación del cuánto, del cómo y del cuándo entre otros. Es el resumen de la situación actual del tema, dentro de los límites de espacio, tiempo y temática, la delimitación consiste en definir y determinar en dónde, cuándo y de qué manera ve la pregunta principal, teniendo en cuenta la viabilidad y la capacidad de los alumnos para resolver el problema.


En la delimitación temporal  se escribe el periodo cronológico que abarcara el proyecto, o el tiempo que deberá emplearse en el desarrollo del mismo.

La delimitación espacial menciona en que lugar deberá desarrollarse el proyecto, o los espacios que se deberán considerar para su solución. 

La delimitación teórica describe las áreas de conocimiento que los alumnos deben considerar para realizar el proyecto. También se deben delimitar el sujeto y el objeto de estudio.
Formularlo significa definir lo que se desea hacer frente a la situación detectada, ya sea descubrir sus relaciones, comprobar, solucionar o prevenir. Un problema se formula cuando el investigador dictamina o hace un pronóstico sobre la situación. Este pronóstico se plantea a través de las preguntas de investigación, formuladas y orientadas a dar respuestas de solución al problema de la investigación. La redacción debe ser sencilla y explícita  y dentro de los límites espaciales, temporales y metodológicos más convenientes, se expone su desarrollo histórico y se explican sus características y condiciones específicas. 

 
     Del planteamiento del problema se deriva la pregunta rectora de investigación, la cual debe expresar la relación entre dos o más conceptos o variables, así como su vinculación con la hipótesis, los objetivos, la metodología y las conclusiones de la investigación. 

 Para formular la pregunta rectora se debe tener en cuenta lo siguiente: 

  1. La experiencia del alumno 
  2. La aplicación o la pertinencia a la materia
  3. La pertinencia con los ejes problemáticos, desafíos, filosofía, etc. 

     
También se deben formular preguntas derivadas de la pregunta principal; estas deben ser un desglose o una subdivisión de la misma y no deberá de exceder en importancia a la pregunta principal.
 

Una vez formuladas estas preguntas se ordenaran de acuerdo a la secuencia en que deban ocurrir o al grado de complejidad de las acciones. El siguiente paso consiste en plantear el contexto mediato e inmediato.

El contexto mediato también conocido como contexto disciplinar. Para plantearlo se deben identificar las áreas del diseño o de las disciplinas que se han planteado a la pregunta principal. 

El contexto inmediato se refiere a las razones personales que le han motivado o que podrían ser importantes para el alumno en el desarrollo del proyecto, desde el punto de vista de su aprendizaje y de su aplicación en proyectos posteriores.

El asesor de tesis es el responsable de orientar al estudiante en relación con el contenido de tesis.


 

Manual de Tesis para Arquitectura / Autor Rafael G. Matinez Zarate.

El desarrollo de Tesis como trabajo terminal de la carrera de Arquitecto, es el paso mas importante en fa transición de estudiante...