viernes, 16 de junio de 2017

¿Como Plantear un Problema?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-

Plantear el problema de investigación significa enunciar el problema y formularlo. La palabra problema no necesariamente es algo molesto, negativo  sino todo aquello que incite a ser conocido o comprobado, pero considerando  que su solución sea útil; plantear un problema es dar una respuesta que resuelva algo práctico o teórico, ya sea a través de un trabajo de investigación experimental o mediante el desarrollo de proyectos de mejora y/o innovación. 

La problemática puede integrarse por los siguientes apartados,  redactada en forma lógica y coherente con un enfoque deductivo o inductivo: 


  1. Breves antecedentes de la problemática. 
  2. Síntomas que la reflejen la situación problemática.
  3. Efectos inmediatos y futuros.
  4. Causas probables y factores asociados.
  5. Datos que verifiquen que el problema es parte de un contexto en el que se conjugan otros problemas relativos.
  6. Actores y/o instituciones involucradas. 
  7. Soluciones que se han intentado.
  8. Interrogantes fundamentales, preguntas a responderse en la investigación. 

El problema debe enunciarse, plantearse y formularse; enunciar el problema de investigación consiste en presentar, mostrar y exponer las características o rasgos del tema, situación o aspecto de interés que van a estudiarse; es describir el estado actual de la situación. Es importante la presentación de datos y fuentes bibliográficas que apoyen lo que se asevera en este apartado. En general es  describir lo que está pasando al respecto de una situación; es narrar los hechos que caracterizan esa situación o asunto, mostrando las implicaciones que tiene y sus posibles soluciones.
 
Una vez que el investigador estudiante haya identificado y validado el problema (por estudiar o solucionar) y lo haya sometido a un profundo análisis, se delimita, se precisa, se plantea y se formula.

Plantear un problema significa expresar en forma descriptiva y en términos sencillos y concretos los síntomas o características que se observan actualmente en el problema, estos pueden se hechos relevantes, factores causales, efectos, propiedades, determinación del cuánto, del cómo y del cuándo entre otros. Es el resumen de la situación actual del tema, dentro de los límites de espacio, tiempo y temática, la delimitación consiste en definir y determinar en dónde, cuándo y de qué manera ve la pregunta principal, teniendo en cuenta la viabilidad y la capacidad de los alumnos para resolver el problema.


En la delimitación temporal  se escribe el periodo cronológico que abarcara el proyecto, o el tiempo que deberá emplearse en el desarrollo del mismo.

La delimitación espacial menciona en que lugar deberá desarrollarse el proyecto, o los espacios que se deberán considerar para su solución. 

La delimitación teórica describe las áreas de conocimiento que los alumnos deben considerar para realizar el proyecto. También se deben delimitar el sujeto y el objeto de estudio.
Formularlo significa definir lo que se desea hacer frente a la situación detectada, ya sea descubrir sus relaciones, comprobar, solucionar o prevenir. Un problema se formula cuando el investigador dictamina o hace un pronóstico sobre la situación. Este pronóstico se plantea a través de las preguntas de investigación, formuladas y orientadas a dar respuestas de solución al problema de la investigación. La redacción debe ser sencilla y explícita  y dentro de los límites espaciales, temporales y metodológicos más convenientes, se expone su desarrollo histórico y se explican sus características y condiciones específicas. 

 
     Del planteamiento del problema se deriva la pregunta rectora de investigación, la cual debe expresar la relación entre dos o más conceptos o variables, así como su vinculación con la hipótesis, los objetivos, la metodología y las conclusiones de la investigación. 

 Para formular la pregunta rectora se debe tener en cuenta lo siguiente: 

  1. La experiencia del alumno 
  2. La aplicación o la pertinencia a la materia
  3. La pertinencia con los ejes problemáticos, desafíos, filosofía, etc. 

     
También se deben formular preguntas derivadas de la pregunta principal; estas deben ser un desglose o una subdivisión de la misma y no deberá de exceder en importancia a la pregunta principal.
 

Una vez formuladas estas preguntas se ordenaran de acuerdo a la secuencia en que deban ocurrir o al grado de complejidad de las acciones. El siguiente paso consiste en plantear el contexto mediato e inmediato.

El contexto mediato también conocido como contexto disciplinar. Para plantearlo se deben identificar las áreas del diseño o de las disciplinas que se han planteado a la pregunta principal. 

El contexto inmediato se refiere a las razones personales que le han motivado o que podrían ser importantes para el alumno en el desarrollo del proyecto, desde el punto de vista de su aprendizaje y de su aplicación en proyectos posteriores.

El asesor de tesis es el responsable de orientar al estudiante en relación con el contenido de tesis.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Manual de Tesis para Arquitectura / Autor Rafael G. Matinez Zarate.

El desarrollo de Tesis como trabajo terminal de la carrera de Arquitecto, es el paso mas importante en fa transición de estudiante...