domingo, 18 de junio de 2017

La Justificación (Tesis e investigación).

Justificación.-

La justificación debe mostrar, en forma descriptiva, el origen y desarrollo del problema hasta el momento señalado, teniendo en cuenta:

a) sus etapas más importantes,
b) sus cambios sustanciales,
c) aspectos sobresalientes,
d) problemas relacionados y
e) lo que otros han hecho para solucionarlo.

En la justificación se registra qué aspectos teóricos, prácticos y metodológicos motivaron el interés a la investigación, dentro de un contexto amplio que posteriormente sea fácil comprender. La justificación se debe mostrar en términos tangibles qué se espera obtener del trabajo y para qué. 
Es muy  importante destacar ¿quién?  y ¿cómo? se beneficiarán con la realización del proyecto.



La justificación aborda la importancia del tema de investigación y su relevancia social, teórica, metodológica, institucional y personal, de acuerdo con la orientación del trabajo y el criterio del investigador. A continuación se explica brevemente cada una de estas.

En la relevancia social se deben definir las aportaciones que el trabajo de tesis ofrece para la solución de las demandas de la sociedad, presentes y futuras, como fuente de una mejor calidad de vida de los afectados en su zona de influencia. 

La relevancia teórica, debe mostrar la importancia de las aportaciones teóricas actuales respecto del tema de investigación, recupera los antecedentes teóricos que se han enunciado en distintos contextos y explora los retos, dilemas o controversias teóricas de su objeto de estudio. Esta contribuirá a enriquecer el desarrollo teórico, sistematizar el conocimiento, especificar la demarcación teórica, delimitar el alcance epistemológico, exponer los alcances explicativos de la teoría y aclarar las relaciones interdisciplinarias, generar reflexión y debate académico sobre el conocimiento
existente y, sobre todo, cuando se busca deliberadamente generar nuevo conocimiento.

Cuando la justificación tiene una orientación Institucional se debe enfatizar la importancia del estudio en cuanto a la aportación de información valiosa y relevante para la toma de decisiones en beneficio de una institución u organización. 

La justificación se considera práctica cuando su desarrollo se enfoca ayuda a resolver un problema o, por lo menos, propone estrategias que al aplicarlas contribuirían a resolverlo.

Cuando el proyecto por realizar propone un nuevo método o una nueva estrategia para generar conocimiento válido y confiable, se habla de una justificación metodológica, con este tipo de justificación es importante demostrar la viabilidad, validez y confiabilidad del método seleccionado. 

La justificación también puede ser personal y/o profesional y esta debe explicar los intereses y las motivaciones personales y profesionales que orientan su trabajo de investigación.

En la justificación de la investigación, es importante delimitar el tema, acto que consiste en plantear específicamente los alcances del estudio, de tal manera que no quede ninguna ambigüedad de lo que se pretender alcanzar, así como los aspectos teóricos y metodológicos que están fuera del estudio.

Fuentes:
Fernández y Díaz Rodolfo, “Metodología para elaborar trabajos recepcionales”
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN  UPHM


viernes, 16 de junio de 2017

¿Como Plantear un Problema?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.-

Plantear el problema de investigación significa enunciar el problema y formularlo. La palabra problema no necesariamente es algo molesto, negativo  sino todo aquello que incite a ser conocido o comprobado, pero considerando  que su solución sea útil; plantear un problema es dar una respuesta que resuelva algo práctico o teórico, ya sea a través de un trabajo de investigación experimental o mediante el desarrollo de proyectos de mejora y/o innovación. 

La problemática puede integrarse por los siguientes apartados,  redactada en forma lógica y coherente con un enfoque deductivo o inductivo: 


  1. Breves antecedentes de la problemática. 
  2. Síntomas que la reflejen la situación problemática.
  3. Efectos inmediatos y futuros.
  4. Causas probables y factores asociados.
  5. Datos que verifiquen que el problema es parte de un contexto en el que se conjugan otros problemas relativos.
  6. Actores y/o instituciones involucradas. 
  7. Soluciones que se han intentado.
  8. Interrogantes fundamentales, preguntas a responderse en la investigación. 

El problema debe enunciarse, plantearse y formularse; enunciar el problema de investigación consiste en presentar, mostrar y exponer las características o rasgos del tema, situación o aspecto de interés que van a estudiarse; es describir el estado actual de la situación. Es importante la presentación de datos y fuentes bibliográficas que apoyen lo que se asevera en este apartado. En general es  describir lo que está pasando al respecto de una situación; es narrar los hechos que caracterizan esa situación o asunto, mostrando las implicaciones que tiene y sus posibles soluciones.
 
Una vez que el investigador estudiante haya identificado y validado el problema (por estudiar o solucionar) y lo haya sometido a un profundo análisis, se delimita, se precisa, se plantea y se formula.

Plantear un problema significa expresar en forma descriptiva y en términos sencillos y concretos los síntomas o características que se observan actualmente en el problema, estos pueden se hechos relevantes, factores causales, efectos, propiedades, determinación del cuánto, del cómo y del cuándo entre otros. Es el resumen de la situación actual del tema, dentro de los límites de espacio, tiempo y temática, la delimitación consiste en definir y determinar en dónde, cuándo y de qué manera ve la pregunta principal, teniendo en cuenta la viabilidad y la capacidad de los alumnos para resolver el problema.


En la delimitación temporal  se escribe el periodo cronológico que abarcara el proyecto, o el tiempo que deberá emplearse en el desarrollo del mismo.

La delimitación espacial menciona en que lugar deberá desarrollarse el proyecto, o los espacios que se deberán considerar para su solución. 

La delimitación teórica describe las áreas de conocimiento que los alumnos deben considerar para realizar el proyecto. También se deben delimitar el sujeto y el objeto de estudio.
Formularlo significa definir lo que se desea hacer frente a la situación detectada, ya sea descubrir sus relaciones, comprobar, solucionar o prevenir. Un problema se formula cuando el investigador dictamina o hace un pronóstico sobre la situación. Este pronóstico se plantea a través de las preguntas de investigación, formuladas y orientadas a dar respuestas de solución al problema de la investigación. La redacción debe ser sencilla y explícita  y dentro de los límites espaciales, temporales y metodológicos más convenientes, se expone su desarrollo histórico y se explican sus características y condiciones específicas. 

 
     Del planteamiento del problema se deriva la pregunta rectora de investigación, la cual debe expresar la relación entre dos o más conceptos o variables, así como su vinculación con la hipótesis, los objetivos, la metodología y las conclusiones de la investigación. 

 Para formular la pregunta rectora se debe tener en cuenta lo siguiente: 

  1. La experiencia del alumno 
  2. La aplicación o la pertinencia a la materia
  3. La pertinencia con los ejes problemáticos, desafíos, filosofía, etc. 

     
También se deben formular preguntas derivadas de la pregunta principal; estas deben ser un desglose o una subdivisión de la misma y no deberá de exceder en importancia a la pregunta principal.
 

Una vez formuladas estas preguntas se ordenaran de acuerdo a la secuencia en que deban ocurrir o al grado de complejidad de las acciones. El siguiente paso consiste en plantear el contexto mediato e inmediato.

El contexto mediato también conocido como contexto disciplinar. Para plantearlo se deben identificar las áreas del diseño o de las disciplinas que se han planteado a la pregunta principal. 

El contexto inmediato se refiere a las razones personales que le han motivado o que podrían ser importantes para el alumno en el desarrollo del proyecto, desde el punto de vista de su aprendizaje y de su aplicación en proyectos posteriores.

El asesor de tesis es el responsable de orientar al estudiante en relación con el contenido de tesis.


 

jueves, 15 de junio de 2017

Como Definir el Tema (Tesis)

Definición del Tema.-

La definición del tema de investigación es una de las decisiones más importantes en el proceso de investigación, y para ello el alumno deberá buscar un ámbito de investigación que sea atractivo y, si es posible con el que haya tenido alguna experiencia, deberá ser lo más preciso y delimitado posible. 

El proceso de definición de tema inicia con la selección de la rama de la disciplina de mayor interés para  el estudiante, hecha esta selección, se exploran los ámbitos que cubre esa rama; finalmente se identifica un problema o una oportunidad apoyándose de fuentes secundarias que se obtengan del tema.


Existe gran controversia al trabajar sobre un tema clásico o uno contemporáneo, por lo que es importante mencionar que un autor contemporáneo es más difícil de abordar ya que la bibliografía se encuentra limitada, probablemente  exista gran cantidad de textos sobre el tema y fáciles de encontrar, pero hay que reconocer que sobre un autor clásico existen tramas interpretativas seguras sobre las cuales se puede iniciar la investigación, mientras que un autor moderno tiene opiniones son vagas y discordantes, y la capacidad crítica se ve falseada por la falta de perspectiva. Un autor clásico impone
una investigación bibliográfica más atenta.

Lo que se le recomienda al director, asesor o profesor de seminario de tesis, ayudar al alumno a trabajar sobre un tema contemporáneo como si fuera un clásico y sobre un clásico como si fuera un contemporáneo. 

Fuente:
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS Y TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN 
UPHM


Tipos de Tesis

Tesis doctoral

Son trabajos de investigación en los que el aspirante a doctor analiza, propone y demuestra una teoría nueva o tópicos y conocimientos inéditos, apoyando su planteamiento en una investigación y comprobación de resultados que sigue el rigor científico.” Formula un nuevo conocimiento, una nueva teoría o un nuevo paradigma.

Tesis de grado o maestría

Mediante este tipo de investigación, el aspirante a maestría examina, comprueba o desaprueba una teoría, ya sea de nueva creación o anteriormente analizada; además, con base en tal teoría se descubre, propone o reafirma un estudio especial dentro de su disciplina.

Tesis de Licenciatura

Abarca los trabajos en los que se desarrolla una exploración sobre algún tema, tópico o conocimiento concreto que sea congruente con las materias de una disciplina a nivel de licenciatura.
que es un trabajo que responde a un problema muy específico sobre una situación particular que el tesista debe investigar y dar respuesta.
Y los requerimientos son, un trabajo de aproximadamente 50 páginas, tratado metodológica mente y que realice una investigación documental del problema para analizar la naturaleza del mismo, brindar alternativas de solución, elegir la mejor alternativa y proponer soluciones.

Tesis de investigación documental (Teórica)

Son los trabajos cuyo método de investigación se centra exclusivamente en la recopilación de datos existentes en forma documental, ya sea de libros, textos o cualquier otro tipo de documentos.

Tesis de investigación de campo (Práctica)

En estas la recopilación de información se realiza enmarcada por el ambiente específico en el que se presenta el fenómeno de estudio. Se utiliza un método exclusivo de investigación y se diseñan ciertas herramientas para recabar información que solo se aplican en el medio en el que actúa el fenómeno de estudio.

Fuente:
BLOG TESIS DE INVESTIGACION

lunes, 12 de junio de 2017

¿Qué es una Tesis?

Por tesis se entiende, cuando nos referimos al uso original del término, una proposición que pueda ser sometida o demostrada mediante pruebas y razonamientos apropiados.

Una tesis es una proposición concreta, desarrollada con una metodología de investigación consistente. El tema tratado está relacionado con las disciplinas de estudio del estudiante.

La tesis se deberá exponer en forma oral y someter a escrutinio ante un jurado. El jurado revisará el documento de tesis y la exposición y decidirá si se otorga o no el grado en cuestión al sustentante. Hay algunos factores que son necesarios, no te preocupes si crees que te falta alguno, durante la investigación se pondrá énfasis en cada uno de ellos.


FACTORES PARA ELABORAR UNA TESIS.

  • Creatividad, conocimientos, metodología y entusiasmo.
  •  El estudio debe innovar o aportar en algún campo de conocimiento.

POR QUÉ HACER UNA TESIS.

  • Es un requisito de carácter legal para terminar la currícula de materias de una carrera universitaria.
  • Es el requisito formal para presentar un examen profesional.
  • Centra el examen profesional sobre un tema en especial (el de la tesis),
  • Justifica conocimientos a fondo sobre un tema específico, dentro de la gama de áreas, temas y materias que integran la currícula de un título de ingeniería.
  • Permite, mediante una investigación formal, realizar una aportación, recopilación o experimentación de un conocimiento, tema o disciplina específica, dentro de una carrera profesional.
  • Demuestra que puede realizarse una investigación sobre un tema en especial y, como consecuencia, da seguridad de que también se puede elaborar un trabajo profesional.
  • Es la última oportunidad para experimentar y aprender a realizar ensayos, trabajos de investigación y redacción de trabajos con carácter profesional.
  • Prepara al estudiante para el estudio, la investigación y el desarrollo de un tema, tópico o material específico, permitiendo que adquiera así experiencia en este sentido.
  • Es la primera y quizá la única oportunidad que tiene el estudiante para elaborar un libro (su tesis).
  • Tal vez sea la última oportunidad de realizar libremente una investigación de interés particular escogida por el propio estudiante por gusto y no por obligación.

 LIMITACIONES A SUPERAR COMENZAR Y DESARROLLAR UNA TESIS

  • Problemas económicos por presiones familiares o personales.
  • Incremento de las responsabilidades.
  • No saber fijar prioridades.
  • Temor de confrontar los conocimientos adquiridos con la realidad.
  • Indecisión/temor de explorar, descubrir y aprovechar oportunidades de empleo.
  • Pánico por presentar el examen profesional.
  • Desaliento temporal provocado por diversas causas: problemas sentimentales, desinterés por terminar, inseguridad en los estudios, subestimación de la carrera.
  • Temor al cambio.
  • Las facilidades en algunas instituciones para otorgar el grado profesional.
  • Miedo

QUÉ TE PUEDO SUGERIR

  • Escoge un tema que te motive, que te importe, es importante no perder el interés en tu tesis.
  • Escoge a un asesor de tesis que te pueda guiar en el proceso, no porque un profesor sea un experto en un tema significa que será un buen asesor. El asesor debe ser paciente, creativo, saber comunicar, motivar y guiar.
  • Sin importar el asesor que tengas, recuerda que TÚ serás el experto en tu tesis, nadie hará tu tesis por ti.
  • Asegúrate de contar con fuentes de información válidas y referencias.
  • Tu investigación será tu prioridad durante el tiempo que te dediques a ella. Tu tiempo le pertenece a la tesis.
  • Si tienes algunas deficiencias de formación o no conoces muy bien algún tema relevante para tu tesis, debes en el corto plazo desarrollar al expertir que necesitas, ya sea llevando algún curso extra o por tu cuenta, ser autodidacta también es una opción.
  • Es importante que adquieras experiencia en el desarrollo de una investigación es momento para ello es durante tus estudios.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Si una persona es perseverante, aunque sea dura de entendimiento,  se hará inteligente; y aunque sea débil se transformará en fuerte.         

Leonardo da Vinci (1452-1519).

Joel López del Mar
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
¡NO LE TENGAS MIEDO A NADA, TU PUEDES HACERLO!

Manual de Tesis para Arquitectura / Autor Rafael G. Matinez Zarate.

El desarrollo de Tesis como trabajo terminal de la carrera de Arquitecto, es el paso mas importante en fa transición de estudiante...